
En los periódicos impresos, sólo el 68% de los lectores sigue leyendo tras un pase de página. En los sábanas, las cifran son de un 56%. En la prensa, el 75% de los lectores son metódicos en sus hábitos de lectura, mientras que el 25% ojea todos los elementos de la página antes de decidirse por uno.

En la imagen, gafas electrónicas utilizadas por los investigadores del Poynter Institute para seguir el movimiento del globo ocular de los lectores y poder determinar así sus hábitos de lectura.
El siguiente vídeo en portugués explica algunas conclusiones a las que se llegaron tras realizar el estudio:
Las reacciones en los blogs han sido bastante uniformes. Todos ellos se sorprenden con la noticia principal: leemos más online, y titulan los post con esto.

Hay información muy completa en los blogs de Julio Alonso y Mark Friesen, que comentan algunos resultados, como el hecho de que barras de navegación u otros elementos virtuales capten más la atención del ojo humano que una foto vistosa en un medio impreso.
Rodrigo Fino, por su parte, comenta la diferencia de lecturas de las distintas formas periodísticas.
En Cobertura Digital también se explican los resultados de las diferentes investigaciones.
Will Sullivan , asimismo, menciona en su blog el estudio Eye Track, ilustrándolo con una imagen muy descriptiva.
Las reacciones de los medios, por otra parte, también han comentado los sorprendentes resultados de este estudio. Por ejemplo, un artículo de El País (del 12 de abril ) da información relevante sobre el eyetracking totalmente actualizada.
El resto de medios no parecen haber dado mucha importancia a este estudio, sino que más bien han sido los blogs los que han comentado el estudio de este año y sus resultados.
Además, también existen otros estudios en España sobre el Eyetracking. Pinchando aquí se puede acceder al estudio Eye Tracking de medios de España del año 2005, el primero que se realizó en España sobre este tema.
En esta web (alt64 con la colaboración de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) y en AIMC hay información bastante completa sobre el Eye Tracking en los Medios de España